Construir una estrategia de marketing sólida para abrir tu estudio

Construir una estrategia de marketing sólida para abrir tu estudio

La apertura de un estudio no depende solo de la calidad de las clases ni de la elección del local.

En un mercado cada vez más competitivo, el éxito del lanzamiento depende en gran medida de tu capacidad para diseñar una estrategia de marketing estructurada, enfocada y sostenible.

Demasiados emprendedores del sector bienestar inician acciones de comunicación sin una visión de conjunto: publicaciones irregulares en Instagram, promociones de última hora o campañas de correo electrónico sin segmentación.
¿El problema? Aunque a veces dan resultados a corto plazo, no construyen una notoriedad duradera ni una comunidad realmente comprometida.

En este artículo te guiamos paso a paso para diseñar una estrategia de marketing alineada con tu posicionamiento, tus objetivos comerciales, tus recursos y tu público objetivo.

La base: conocer a tu público

Antes de invertir en una herramienta, definir una oferta o crear contenido, hay una pregunta esencial: ¿a quién te diriges?

Comprender a tu público te permitirá alinear toda tu estrategia de marketing con sus expectativas, su estilo de vida y sus hábitos de consumo. Esto requiere un análisis preciso, estructurado y práctico de sus perfiles.

Analiza tus segmentos

Para cada tipo de cliente potencial, pregúntate:

  • ¿Qué necesita? Bienestar, rendimiento, constancia, conexión social, descubrimiento...
  • ¿Cuándo está disponible? ¿Por la mañana, a mediodía, por la tarde, los fines de semana?
  • ¿Qué canales prefiere? Redes sociales, motores de búsqueda, recomendaciones directas, folletos en tiendas locales...
  • ¿Qué le motiva o atrae? La estética del espacio, la experiencia de los instructores, la atmósfera, la flexibilidad, el precio, la historia del fundador...

Adapta tus acciones

Esta comprensión te permitirá ajustar:

  • El tono de comunicación (experto, cercano, inspirador...)
  • Los formatos (vídeos, carruseles, boletines por correo electrónico, carteles...)
  • La frecuencia y los canales (publicaciones semanales en Instagram, boletines mensuales por email, presencia en negocios locales...)

Consejo:
Para profundizar en este tema, consulta nuestro artículo:
Cómo definir el público adecuado para tu estudio

Evaluar los recursos: construir una estrategia realista

Una estrategia eficaz no es la más ambiciosa sobre el papel, sino la que puedes aplicar con constancia, coherencia y sin agotarte.

El error más común es fijar objetivos de comunicación inalcanzables y abandonarlos tras unas semanas por falta de tiempo, herramientas u organización.

Antes de elegir canales o definir un calendario editorial, evalúa de manera objetiva tus recursos. Así evitarás frustraciones y concentrarás tus esfuerzos donde realmente aporten resultados.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Tiempo disponible: ¿Cuántas horas a la semana puedes dedicar a la comunicación, además de la gestión, la enseñanza y el desarrollo comercial?
  • Competencias internas: ¿Te manejas bien con el diseño, la escritura o el vídeo? ¿O algunas tareas te resultan demasiado exigentes?
  • Apoyo externo: ¿Delegarás parte de la comunicación (a un becario, profesional independiente o agencia)? ¿Qué tareas delegarás y con qué supervisión?
  • Presupuesto dedicado: ¿Tienes un presupuesto mensual para campañas de pago, materiales gráficos o herramientas como un sistema de gestión de clientes o una solución de correo electrónico?

Ejemplo:
Si lanzas el estudio por tu cuenta, sin equipo ni presupuesto externo, es mejor centrar los esfuerzos en dos canales estratégicos: por ejemplo, Instagram para la visibilidad local y un boletín por correo electrónico para mantener el contacto con tus clientes potenciales.
Reserva medio día al mes para preparar los contenidos, utiliza herramientas de planificación y apuesta por formatos simples pero regulares.

Cuidar la identidad de marca: la primera impresión cuenta

Tu estrategia solo será eficaz si se apoya en una identidad de marca clara, coherente y diferenciadora.

La identidad de marca incluye tus valores, posicionamiento, tono, universo visual y promesa al cliente. Es lo que genera coherencia entre tus mensajes y construye una percepción sólida en la mente de tu público.

El plan de marketing: atraer, convencer y fidelizar

Un buen plan de marketing no es una simple lista de publicaciones o campañas aisladas.
Debe seguir una lógica clara: acompañar a cada persona desde el descubrimiento de tu estudio hasta su conversión en cliente fiel (y embajador), mediante acciones coordinadas y de alto valor.

Este recorrido, a menudo representado como un embudo (funnel de marketing), se divide en seis fases. En cada una, las acciones deben adaptarse a las necesidades y el nivel de madurez del cliente.

Generación de contactos: atraer la atención

Objetivo: captar personas que aún no te conocen e invitarlas a ponerse en contacto (solicitud de información, inscripción a una oferta de prueba, etc.).

Acciones recomendadas:

  • Campañas locales de pago en plataformas de Meta o anuncios en Google
  • Posicionamiento local en buscadores (SEO) y optimización del perfil de Google Business
  • Páginas de destino (landing pages) con contenidos útiles enviados por correo electrónico
  • Colaboraciones locales estratégicas

Ejemplo: una campaña geolocalizada en Instagram dirigida a mujeres de 25 a 45 años con un llamado a reservar una clase de prueba.

Nutrir los contactos: generar confianza y eliminar barreras

Objetivo: reforzar la confianza y el compromiso. El contacto está interesado, pero aún no ha dado el paso.

Acciones recomendadas:

  • Secuencias automáticas de correo electrónico con contenido educativo
  • Reorientación (retargeting) de quienes visitaron el sitio sin comprar o reservar
  • Contenidos de valor en redes (testimonios, bastidores, preguntas frecuentes)
  • Reseñas, historias de clientes y fotos de las clases

Ejemplo: secuencia de tres correos electrónicos - “Por qué el Pilates es ideal para empezar”, “Cómo es tu primera clase con nosotros”, “Reserva ahora tu prueba”.

Conversión: provocar la acción

Objetivo: llevar a la reserva, inscripción o compra.

Acciones recomendadas:

  • Proceso de reserva rápido y sencillo desde el móvil
  • Llamadas a la acción (CTA – llamada a la acción) visibles en todos los canales
  • Ofertas limitadas en el tiempo para crear urgencia
  • Mensajes de confianza en las páginas de compra: reseñas, política de cancelación, contacto directo

Ejemplo: botón “Reserva tu clase de prueba” en los correos electrónicos y el perfil de Instagram con enlace directo.

Fidelización: de la clase de prueba al hábito

Objetivo: tras la primera experiencia, crear continuidad.

Acciones recomendadas:

  • Membresías o bonos de clases
  • Seguimiento personalizado después de la sesión (correo, llamada, consejos)
  • Contenidos exclusivos para miembros (vídeos, retos, eventos)

Ejemplo: después de tres clases, un correo personalizado ofrece una suscripción mensual con condiciones preferentes, válida durante 48 horas.

Recomendación: el boca a boca estructurado

Objetivo: transformar a los clientes satisfechos en embajadores. Es una de las estrategias más eficaces y económicas.

Acciones recomendadas:

  • Programa “Trae a un amigo” sencillo y atractivo
  • Solicitud activa de reseñas en Google
  • Testimonios en vídeo o historias
  • Destacar a los clientes en tus redes y canales de comunicación

Ejemplo: “Invita a un amigo y ambos obtenéis un 10% de descuento en la próxima reserva.”

Reactivación: no dejar escapar a los clientes inactivos

Objetivo: identificar a quienes han reducido su asistencia, entender por qué y reactivarlos con tacto.

Acciones recomendadas:

  • Secuencias automáticas de correo electrónico según inactividad (30, 60, 90 días)
  • Ofertas especiales de “vuelta progresiva”
  • Mini encuestas para detectar causas de desinterés
  • Mensajes personalizados (SMS, notificaciones, mensajes directos)

Ejemplo: “Hace tiempo que no te vemos… Vuelve con un 20% de descuento en tu próxima clase.”

Medir, probar y ajustar: la mejora continua al servicio de los resultados

Una estrategia eficaz es una estrategia viva. Los datos deben guiar tus decisiones.

Analiza los indicadores clave:

  • Tasas de apertura y clic de los correos electrónicos
  • Tasa de conversión de visitante → prueba → suscripción
  • Coste de adquisición del cliente (CAC)
  • Fuente de los contactos (publicidad, boca a boca, búsqueda orgánica)

Ejemplo: si el 70 % de las conversiones proviene de Google Business Profile, optimiza tu ficha, añade fotos y solicita reseñas.

Pon a prueba distintos enfoques:

  • Compara formatos: vídeos cortos verticales frente a carruseles, boletines cortos frente a largos
  • Experimenta con horarios, mensajes y ofertas

No se trata de acertar desde el principio, sino de aprender rápido y mejorar con método.

Errores de marketing más comunes (y cómo evitarlos)

Comunicar sin una estrategia clara

Problema: publicar sin planificación o enviar correos sin un mensaje definido equivale a hablar al vacío.
Solución: define una estrategia anual o trimestral con campañas temáticas, perfiles tipo (personas) y objetivos claros en cada etapa (notoriedad, conversión, fidelización).

Subestimar la carga de trabajo

Problema: crear contenido, responder mensajes y planificar campañas lleva tiempo.
Solución: automatiza donde sea posible, planifica por bloques y céntrate en dos o tres canales que domines.

Copiar sin adaptar

Problema: lo que funciona en otro estudio puede no servir para el tuyo.
Solución: observa a los demás para inspirarte, pero desarrolla tu propio tono y tus propios formatos.

Descuidar los datos

Problema: sin indicadores, no puedes medir resultados.
Solución: controla algunos KPI esenciales (conversión, coste por contacto, fidelización, valor medio), utiliza paneles de control de tu software de gestión y revisa cada mes.

Conclusión: una estrategia sólida para un lanzamiento duradero

Abrir un estudio no consiste solo en tener una sala bonita y buenas clases.
Se trata de saber comunicar con tu público, construir una identidad sólida, elegir los canales adecuados y estructurar tus acciones con un objetivo claro: atraer, convertir y fidelizar a largo plazo.

Es mejor hacer menos, pero hacerlo bien: con constancia, coherencia y visión a largo plazo.

¿Quieres descubrir cómo bsport puede acompañarte en cada etapa del lanzamiento, desde la generación de contactos hasta la fidelización de tus miembros?

Programe una demostración gratuita con nuestros especialistas.

Habla con uno de nuestros especialistas

Reserva tu demo
bsport, 4.5/5 on Capterra